¿Qué es el micromarketing y el turbomarketing?

Todo el mundo sabe ya lo que es el marketing, aunque a veces de una manera un poco vaga o abstracta, pero la cosa se complica cuando ponemos adjetivos, sufijos, prefijos… y te aseguro que hay muchísimos.

En primer, no olvides nunca que, se llame como se llame el marketing es siempre eso: marketing, y como tal hay que entenderlo, con sus acciones y estrategias clásicas, aunque puedan estar adaptadas a un sector concreto.

El micromarketing surge de la necesidad de diferenciar grupos o tipos distintos de clientes o consumidores. Hace 40 años el marketing era masivo, es decir, dirigido a las masas, a todo el mundo. Y eso era así porque la mayoría compraba por necesidad, no por simple deseo o capricho.

Por ejemplo, antes casi todo el mundo tomaba para desayunar galletas María o pan tostado del que sobró por la noche. Con el tiempo fueron apareciendo otros tipos de galletas, tostadas… y otros tipos de desayunos como cereales, bollos… y por supuesto, más caros que los antecesores.

Los consumidores se fueron diferenciando por sus gustos y preferencias. El micromarketing, pues, se encarga de agrupar a las diferentes personas por distintos criterios. Por ejemplo, el grupo o segmento de renta alta, y el grupo de renta baja. Dicho de otro modo, ricos y pobres. Por edades: grupos de jóvenes, adultos y ancianos.

Cada grupo tiene una necesidad y unas condiciones especiales que se deben conocer. Esto es segmentar. Esto es micromarketing, al menos en su principio.

No crean que la tarea es fácil. Hay que conocer al posible cliente por sus características discriminantes y, lo mejor de todo, tenerle localizado, con nombre y dirección. Por suerte, existen sistemas informáticos que nos ayudan y mucho en estas operaciones.

Bien, supongamos que ya tenemos el grupo o segmento de mercado que tanto nos ha costado determinar, hay que fidelizarlo, no se nos puede escapar a la competencia. Aquí empieza el turbomarketing.

Esta gran denominación, no muy utilizada hoy en día, significa marketing de aceleración, es decir, turbomarketing. A continuación comento un ejemplo de este tipo de marketing:

Cuando recibes una oferta por la que tienes que decidir casi inmediatamente, para acogerte a un descuento o una promoción, estás siendo víctima del turbo marketing. Además, el vendedor suele potenciar esta situación presionándote y no dejándote pensar con frialdad para que caigas en las redes del descuento.

Otros casos típicos son la venta multipropiedad o las colecciones de libros o enciclopedias, donde reúnen en un hotel a un montón de posibles compradores.

En definitiva, el turbomarketing son acciones de marketing muy rápidas que tienen como objetivo que caigas en las redes de las promociones u otras ofertas atractivas sin pararte a pensar racionalmente si debes o no comprar el producto.



Categorías:Marketing

Etiquetas:, , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: