Del Black Friday a la Navidad pasando por el Ciber Monday

Acabamos de escapar del Black Friday. Ese viernes negro que termina siendo un jueves negro, viernes negro, sábado negro y domingo negro. Aparte del estiramiento de esta fiesta americana, y de que la estamos españolizando hinchando los precios para después rebajarlos… ¿Cuál es el origen del Black Friday? Te lo cuento aquí.

bl1Después de una semana anunciando espectaculares descuentos en el Black Friday y de vivir cuatro días de intenso consumismo, llega el Ciber Monday. ¿Qué es esto? Unos descuentos de hasta el 50% en webs de ropa, electrónica o gigantes del ecommerce como Amazon, Ebay…

Al llegar el martes post Ciber Monday, muchos de nosotros ya estamos saturados de descuentos, oportunidades de comprar cosas que realmente no necesitamos, anuncios en TV y marquesinas de autobuses, etc. ¿Nos darán un día de respiro? No. A partir de ese mismo día los centros comerciales, los anuncios de TV, la publicidad por la calle… nos recuerdan que se acerca la Navidad y que es momento de seguir y seguir consumiendo.

rs_560x415-131127115209-1024.black-friday.cm.112713_copyAntaño, la Navidad era un 90% de religión y familia y un 10% de consumismo. En las últimas décadas se ha convertido en un 90% de consumismo y un 10% de religión y familia. Nadie está feliz en Navidad si no recibe regalos y hace regalos. Hemos vinculado regalos y Navidad por encima del nacimiento de Jesús y pasar la Nochebuena en familia.

El colmo de los colmos llega con las rebajas de Enero. Si, las mal llamadas rebajas de Enero que acaban durando hasta Marzo. Al final, vivimos en un sistema capitalista tan gigantesco y necesitado de ingresos que está obligado a empalmar una época de descuentos con otra de consumismo y así sucesivamente hasta el final de los días.

Pero, ¿Tienen suficiente las grandes superficies con todas estas fiestas reales (como la Navidad) e inventadas (como el Black Friday)? La respuesta es no. Cuando nos encontramos en uno de esos extraños meses en los que no tenemos ninguna celebración, las grandes superficies se inventan las suyas propias como los «8 días de oro» de El Corte Inglés, o el «Día sin IVA» (aunque claro que pagan IVA) de MediaMarkt.

En definitiva, este artículo no es una crítica al capitalismo y al consumismo. Me encanta ver las campañas de publicidad y como las grandes compañías intentan manipular nuestra mente para que lo que hoy es prescindible mañana sea totalmente necesario comprarlo. El problema viene cuando no damos descanso a los consumidores. Si encadenamos una campaña con otra al final todas ellas perderán su efecto porque ver descuentos dejará de ser una black-friday-line-750x495llamada a las tiendas para ser lo habitual y el no verlos será el rechazo por parte de los consumidores.

La solución no está en hacer descuentos constantemente. Si quieres vender más tienes que darle más valor a tu producto. Hacerlo diferente a la competencia y crear la necesidad de tenerlo en tu público objetivo. Ese es el camino hacia el éxito. Bajar precios es pan para hoy y hambre para mañana. Un ejemplo de esto para terminar. ¿Acaso necesita Apple o BMW bajar sus precios para vender más y más cada año?.



Categorías:Marketing, Publicidad

Etiquetas:, , , , , , , ,

1 respuesta

Trackbacks

  1. La cara oculta del Black Friday que nadie te ha contado – Blog de Sergio Lafuente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: