El marketing viral se apoya sobre los pilares fundamentales del WOM (Worth of Mouth, o el más conocido como «Boca a boca» o «Boca – oreja«) y el Buzz marketing. La gran mayoría de nosotros conocemos sobradamente el concepto de WOM por lo que hoy quiero hablaros de ese otro gran pilar del marketing viral, el Buzz marketing.
La necesidad de amor, comprensión, reconocimiento, deseo de popularidad, compasión, solidaridad, ambición… son algunas de las motivaciones que tenemos los seres humanos para transmitir espontáneamente un mensaje. Cuando un mensaje, ya sea una imagen o un texto, tiene alguno de estos valores muy presentes, es cuando se convierte en viral y se desplaza de móvil en móvil (o personalmente) hasta alcanzar cifras de penetración en la población de vértigo.
Pese a que muchos estudios demuestran que es mucho más fuerte la tendencia a comentar las experiencias negativas que las positivas (¿Qué es el anti-marketing?), también es cierto que al comentar cosas negativas surge una barrera que dificulta la integración del emisor. Por tanto, consideramos que la integración o sentimiento de pertenencia a un grupo es más fácil cuando se comparten mensajes positivos.
Recomendaciones acerca del restaurante en el que cenamos la semana pasada, o la última película que vimos en el cine, se convierten en una bola de nieve que rueda cuesta abajo hacia el éxito.
Seth Godin indica en su obra «Unleashing the Ideavirus«, lo ideal para las compañías es que los propios usuarios sean quienes hagan marketing de sus productos (siempre y cuando sean mensajes positivos, claro).
Este marketing realizado entre consumidores es el Buzz (rumor o susurro). Por tanto, todas las estrategias de marketing orientadas a conseguir que nuestros consumidores estén contentos para que generen comentarios positivos, se llama Buzz marketing.
A diferencia del marketing relacional, que está enfocado en las relaciones empresa-consumidor, el Buzz marketing está enfocado en las relaciones consumidor-consumidor.
La persona que recomienda algo a otra se gana el respeto de ésta y aumenta su autoestima al estar ayudándole a vivir mejor. Además, la persona receptora tiene en sus manos la posibilidad de pasar el mensaje incrementando su fuerza a través de la experiencia personal.
Por tanto, podríamos considerar al Buzz como la versión mejorada del WOM, ya que el mensaje se transmite a una velocidad mucho mayor y porque lo hace durante mucho más tiempo gracias a las nuevas tecnologías (redes sociales, internet…).
Categorías:Master GESCO de ESIC
Deja una respuesta